De 3 en 3, señalan los arquitectos José Miguel Roldán y Mercè Berengué; y es que en este proyecto de vivienda social nada es lo que parece y, gracias al tratamiento de su fachada, cada tres pisos simulan una planta. Se ubica en la plaza Europa de L’Hospitalet, a las puertas de Barcelona, en un generoso espacio público abierto que concentra un total de 26 torres, de entre 15 y 20 plantas.
Los arquitectos han ensayado el agrupamiento de las aberturas y el despiece de fachada cada tres plantas, imaginando la torre como el resultado de 5 niveles en lugar de 15. Este cambio de escala vincula la torre al nuevo perfil de la Gran Vía y, al mismo tiempo, la aproxima a la ciudad ya consolidada de su entorno, caracterizada por bloques de 5 plantas. La torre se visualiza como un espacio de tránsito entre ambas realidades.
Agrupando las plantas de 3 en 3, la imagen de la torre se acerca a la de un edificio de 5 plantas de altura. Las ventanas se agrupan en marcos o tribunas invertidas, de 10 metros de altura y diferentes anchuras y profundidades: gracias a ello las viviendas tienen tres orientaciones solares y multiplican sus visuales.
Los 7.600 m2 de superficie edificable se acumulan en las plantas 2 a 14, liberando un gran espacio en el vestíbulo de 2 y 3 niveles de altura. Esta pieza, generosa en volumen y sobria en medidas y acabados, acaba siendo una calle con accesos desde sus dos extremos.
A las viviendas, de 56 y 69 metros cuadrados, se les está entregando un pedazo de perspectiva que llega en muchos casos a Montjuïc o al delta del Llobregat y a varios kilómetros de mar. Asimismo, la exposición de lo doméstico (toda la maquinaria de cocinas, chimeneas, lavaderos, tendedores y otros) se ha trasladado al exterior de una manera discreta, por compromiso con el entorno.
Las plantas pueden ser transformadas con mucha facilidad por los usuarios, gracias a unas divisorias montadas sobre pavimentos continuos, a excepción del perímetro articulado de la fachada y los núcleos técnicos de las viviendas.
Los materiales utilizados en la construcción de la fachada son 100% reciclables. Y, en cuanto a su origen, este es natural o reciclado en un 85%. Se han seleccionado, también, atendiendo a que sus ciclos de producción incorporen medidas de ahorro y aprovechamiento de energía, control de consumo de agua y emisión de contaminantes.
Ficha técnica
Ubicación: L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona)Arquitectos: José Miguel Roldán y Mercè Berengué (Roldán + Berengué, arquitectos)
Arquitectos colaboradores: Vincenç Sanz, Zana Bosni
Promotor: Institut Català del Sól (INCASÒL) Colaboradores:
Contratista: CRC Obras y Servicios
Instalaciones: Manel Comas y Javier Mateos
Estructura: Manuel Arguijo
Arquitecto técnico: Joan Rovira i Duran
Superficie: 10.312,98 m2
Fecha proyecto: 2005
Fecha obra acabada: 2010
Roldán + Berengué, arqts. Girona 37, pral 2a 08010 Barcelona Tel. +34 933 426 795 www.roldanberengue.com